El Museo
El edificio del Museo del Fin del Mundo es la cara visible de la Historia y la Naturaleza de Tierra del Fuego.
Durante el año l979 inicia su actividad en la ciudad de Ushuaia el Museo del Fin del Mundo, teniendo como sede el antiguo edificio de avenida Maipú 177, que hasta ese entonces, albergara a la sucursal del Banco de la Nación Argentina, institución que en el mes de marzo del año l978 cediera dicha construcción para tales fines. La Asociación HANIS (Historia, Antropología y Naturaleza de las Islas del Sud y Antártida), creada en el año l973,
encuentra con la concreción de este hecho, la manera de canalizar su labor en defensa del patrimonio cultural fueguino, de tal modo no resulta extraño que, en el Decreto 621 de fecha l7 de mayo de l979 emanado desde el Gobierno del Territorio Nacional de la Tierra del Fuego con el objeto de la creación de la Comisión Asesora del entonces llamado "Museo Territorial" se haya establecido que, los objetivos del Consejo Asesor habrían de ser: "Velar por el mantenimiento del más alto nivel científico y técnico de las actividades del Museo", proponer la orientación, planeamiento y coordinación de sus actividades, y supervisar las muestras de carácter Histórico-Cultural, en tanto, en el Articulo 3ro del mismo Decreto, se reconoce a la Asociación HANIS "como entidad intermedia de asesoramiento y cooperación con el Museo Territorial a la que se le brindarán dentro de las posibilidades existentes, facilidades ambientales y funcionales para el desarrollo de tareas de investigación científica en apoyo y coordinación con la actividad del Museo, así como la administración de los fondos que se le asignen para fines determinados". A partir de este momento,
el Museo del Fin del Mundo y la Asociación HANIS actúan de manera conjunta persiguiendo objetivos comunes en una misión que, a partir del resguardo y la conservación de la memoria del pasado fueguino, y a escasos cuatro años de la llegada de un nuevo milenio, encuentran a través de esta página una nueva vía de difusión para dar a conocer su prolífica actividad, como una forma de posicionarse ante los desafíos y las exigencias que plantean los nuevos tiempos por venir. Su Director es el Sr. Oscar P. Zanola.-
En este edificio funcionó desde l9l5 a l978 la sucursal del Banco de la Nación Argentina en Ushuaia. Desde el año l979 desarrollan aquí su actividad el Museo del Fin del Mundo y la Asociación HANIS.
Mascarón de Proa del "Duquesa de Albany"
Las costas fueguinas fueron a lo largo de los siglos silenciosas testigos de innumerables naufragios, en especial durante el siglo XIX. Uno de esos naufragios fue el protagonizado por el navío llamado "Duchess of Albany" (Duquesa de Albany) el día 13 de julio de 1893 en Caleta Policarpo, al sudeste de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Su mascarón de proa fue rescatado de su varadura en las costas de dicho lugar por personal del Museo; había sido esculpido como homenaje a la princesa Elena Frederica Augusta de Waldeck y Pyrmont, nuera de la Reina Victoria de Inglaterra, y en la actualidad, se exhibe en la sala principal del museo del Fin del Mundo.-
El Presidio de Ushuaia
El presidio y cárcel de reincidentes de la localidad fueguina de Ushuaia, fue creado con la finalidad de poblar el territorio austral a través del sistema de colonias penales. De tal modo, teniendo al presidio como epicentro, fue como comenzó a crecer a su alrededor una pequeña aldea a la que el Comodoro Augusto
Laserre había denominado Ushuaia el día l2 de octubre del año l884. El presidio funcionó en la isla durante poco más de medio siglo (l896-1947), y, entre los penados más notorios que albergó se encuentran el anarquista Simón Radowitsky, y Cayetano Santos Godino ("El Petiso Orejudo"). También el escritor Ricardo Rojas pasó por Ushuaia en l934 en carácter de confinado político , a raíz del golpe de estado del año l930 que derrocara al Presidente Hipólito Yrigoyen. A pesar de que no existe documentación al respecto, se especula que por alguna de sus celdas pasó algún tiempo el ya mítico cantante de tangos Carlos Gardel.-
Vestimentas empleadas por los guardiacárceles y los penados del presidio de Ushuaia, que abarcó poco más de medio siglo de historia fueguina.
Presencia de Julio Popper en Tierra del Fuego
Una de las presencias más interesantes en la historia de la Tierra del Fuego fue la del ingeniero rumano Julio Popper. Luego de haber viajado en su juventud por distintos lugares del mundo (Egipto, Japón, China, India, Siberia, Estados Unidos, Cuba, Méjico y Brasil), llegó a la República Argentina en el año 1885 y, en l888 se
trasladó a Tierra del Fuego instalando en "El Páramo" , paraje cercano a la región de San Sebastián en la zona norte de la isla, un establecimiento minero dedicado a explotar la riqueza aurífera de las costas fueguinas.
Entre los datos curiosos de su vida, que demuestran el poder y la influencia de su figura en la zona, podemos citar que llegó a acuñar su propia moneda, un sello postal, y la creación de un pequeño ejército particular uniformado a la manera prusiana, con el objeto de defender su propiedad de la presencia de merodeadores que llegaban a la región atraídos por "la fiebre del oro".-

Rincón del Museo que recrea un auténtico almacén de los años 30 de Ushuaia.

Tierra del Fuego -
El Museo del Fin del Mundo -
Biblioteca -
Las Letras
El Viaje del Beagle -
Tesoros -
Un Recuerdo -
Webs -
FCA