INSTITUTO DE NEUROLOGIA Y NEUROCIRUGIA
Titulo: Ritmo circadiano del Ictus Isquémico.
Autor: Dr. Danny Jesús Calzada Sierra.
Tutor: Dr. Orlando Hernandez Meilán.
Asesores: Lic. Eneida Garriga Sarria.
Trabajo para optar por el título de Especialista
de Primer Grado en Neurología
1994.
INSTITUTO DE NEUROLOGIA Y NEUROCIRUGIA
Titulo: Ritmo Circadiano del Ictus Isquemico.
Autor: Dr. Danny Jesús Calzada Sierra.
Tutor: Dr. Orlando Hernandez Meilán.*
Asesores: Lic. Eneida Garriga Sarria.**
*.- Especialista de II Grado en Neurología. Instructor e investigador agregado del Servicio de Enfermedades Cerebrovasculares. Instituto de Neurología y Neurocirugía de la Habana.
**.- Licenciada en Matemática.. Especialista en Estadística . CECAM.
Trabajo para optar por el Título de Especialista
de Primer Grado en Neurología
1994.
A mis Padres por su Amor y ejemplo.
A mi familia.
INDICE:
RESUMEN
Se estudió el ritmo circadiano para el momento de inicio del ictus isquémico en 80 pacientes con ese diagnóstico. Se encontró el mayor número de ictus en el horario de 6:00 am a 8:00 am, 18(22.50%); por períodos de 6 horas se obtuvieron los siguientes valores:
12:00 pm 6:00 am, 15(18.75%); 6:00 am 12:00 m, 39(48.75%);
12:00 m 6:00 pm, 19(23.75%); 6:00 pm 12:00 pm, 7(8.75%).
EL horario de 6:00 am 12:00 m fue el lapso de 6 horas de mayor porciento (48.75%) y el período de 12 horas de 6:00 pm a 6:00 am con 27.50% el de menor riesgo del ictus . El uso de la aspirina antes del debut de los síntomas del ictus no modificó el momento del inicio del mismo.
La redistribución (mediante diferentes métodos estadísticos ) de los pacientes que despertaron con síntomas de ictus, hizo desaparecer el predominio del horario de 6:00 am 8:00 am, pero los restantes patrones se mantuvieron.
INFORMACION PREVIA:
Los esfuerzos de la humanidad en el estudio de las afecciones del cerebro, están plenamente justificado por el altísimo costo de sufrimiento humano y gastos monetarios que la misma implica; un comité de expertos en EE.UU. considera que la cifra asciende a la astronómica cantidad de 305.000.000.000 de dólares anuales (13). Ese fue uno de los motivos por lo que la Organización Internacional de Investigaciones del Cerebro (IBRO) apoyó con mucho entusiasmo, la iniciativa del Congreso de EE.UU. de denominar "Década del Cerebro" a ésta , que comenzó el 01/01/1990 y la Sociedad de Neurociencias de Cuba, como miembro de la IBRO desde 1992, se sumó a esta idea (4). El ictus constituye el problema neurológico grave mas frecuente del mundo(8). En Cuba al igual que en los países desarrollados y algunos en desarrollo es la tercera causa de muerte, superada sólo por las enfermedades del corazón y tumores malignos. En los últimos años se avanza en la epidemiología, etiología, fisiopatología, diagnóstico y terapéutica, y casi se abandona la actitud nihilista, que prevaleció durante un tiempo con relación a la enfermedad cerebrovascular.
En nuestro país el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), en correspondencia con los objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana 1992-2000, promueve el estudio de las afecciones cerebrovasculares con un enfoque multidisciplinario. El estudio de los factores de riesgo y el reconocimiento de la hipertensión arterial como factor fundamental de la enfermedad cerebrovascular, son ampliamente reconocidos en múltiples publicaciones internacionales y excelentes revisiones nacionales(10).
Sin embargo, la tendencia del ictus a presentarse durante determinadas horas del día, es un hecho conocido, pero no estudiado en nuestro medio, ni las modificaciones que el uso de la aspirina podría producir en la hora de debut del ictus.
El reconocimiento de ritmos circadianos para la tensión arterial y otros factores de riesgo conocidos, así como en factores que podrían contribuir al inicio del ictus, explicaría la cada vez mayor importancia que comienza a dársele a este elemento en las investigaciones biomédicas.
Las oscilaciones de la tensión arterial, hematocrito, viscosidad plasmática, agregación plaquetaria, niveles de dopamina y cortisol en suero, actividad fibrinolítica, lipemia son sólo algunos de los factores con patrones circadianos, que al ser estudiados y comprenderse su importancia, podrían ayudar al adecuado conocimiento de la patogenia y tratamiento del ictus y así, que el poder despertar en la mañana no sea un nuevo motivo de stress para la humanidad.
INTRODUCCION:
Es usual considerar que existe una tendencia de la enfermedad cerebrovascular (ECV) isquémica, respecto a los diferentes horarios del día, a mostrar un debut, para los infartos trombóticos, durante el sueño del horario nocturno o al amanecer, mientras que los ictus embólicos tienden a presentarse más frecuentemente durante el horario de plena actividad del individuo.
En la enfermedad coronaria se ha observado un pico elevado en la periodicidad de la instalación del infarto agudo del miocardio (IMA), entre las 6:00 am y las 12:00 m, tanto como para la presentación del cuadro clínico (dolor precordial) como para los cambios enzimáticos (21) y un patrón algo parecido y relacionado con el despertar para los cuadros coronarios transitorios (22).
Para los infartos encefálicos existen datos, de investigaciones recientes, en que todos los subtipos de infartos, tanto trombóticos como embólicos (ya sean de tipo arteria-arteria como cardiogénicos) tienen un pico de frecuencia de su debut entre 6:00 am y 12:00 m (19), otros afirman que es desde 10:00 am a las 12:00 m (18) con un 24% de los ictus en la primera hora luego del despertar, (y un 67% en las primeras seis horas del despertar), esto representa una tendencia muy parecida a la enfermedad coronaria que ya comentamos (21).
Hay varios factores, que pudieran influir en el horario de instalación de los cuadros cerebrovasculares isquémicos, por ejemplo: el hematocrito y la viscosidad plasmática, la concentración de proteínas, además las cifras de tensión arterial fluctúan durante el día, como un pico en la mañana, lo que pudiera contribuir al incremento de la isquemia encefálica durante las horas de la mañana (5,12,15,17,20,29), el estudio circadiano del hematócrito ha demostrado un pico a las 8:00 am que es significativo estadísticamente en relación con los otros horarios (15), lo cual podría ser por la pérdida de volumen plasmático al continuar el filtrado glomerular durante el sueño en ausencia de ingestión de líquido, este argumento podría ser especialmente importante para los que ingieren alcohol (31), además el tiempo parcial de tromboplastina, el tiempo de trombina y la inhibición de factor Xa tienen una variación circadiana, cada parámetro es mayor en la noche y menor en la mañana, la actividad fibrinolítica también tiene una variación circadiana, así como la actividad del activador tisular endógeno del plasminógeno, es menor en la mañana y se incrementa gradualmente durante el día, correspondiente a niveles de inhibidor del activador del plasminógeno (1,4). Por otra parte, la actividad de la dopamina central que tiene una variación circadiana, también pudiera influir: todos estos factores mencionados actuando de conjunto traen como resultado un incremento de la susceptibilidad cerebral para dar lugar a síntomas isquémicos matinales (7,25).
Existe también en la ECV una variación estacional, mucho más definida para el infarto que para la hemorragia intracraneal (ya sea subaracnoidea o intraparenquimatosa); pero esto se ve realmente en los países que de acuerdo a su latitud (23) tengan bien definidas en su clima las cuatro estaciones del año, por ejemplo entre los meses de Junio y Agosto, debido a la deshidratación del verano severo hay mayor incidencia de los ataques transitorios de isquemia (ATI), mientras que en invierno, entre Febrero y Abril, es más frecuente el infarto encefálico, debido a que por el frío hay aumento de la liberación de catecolaminas con vasoespasmo, agregación plaquetaria, poliglobulia y síndrome de hiperviscosidad (24). Resulta notorio, en algunos países la variación geográfica, por ejemplo: el gradiente sur-norte o sur-este-nordeste, de aumento de la incidencia de la ECV, resultado que se ha visto en los países orientales (China y Japón sobre todo), donde tiene mucha influencia en estos países la elevada ingestión de salen la dieta, mucho más que la real ubicación geográfica de esas comunidades, estudiadas dentro de estos países (16).
La variación estacional de la ECV hemorrágica en algunos trabajos, no ha podido ser bien establecida (24), llegando a plantearse que la hemorragia no sigue un patrón estacional; sin embargo otros (23) han podido afirmar que existe un pico desde Diciembre a Marzo, de aumento de la incidencia y mortalidad (probablemente por el aumento de la liberación de catecolaminas) por hemorragia intracraneal, pero como apuntamos anteriormente, en países alejados del trópico es donde mejor puede observarse (23).
La variación circadiana de la hemorragia intraparenquimatosa muestra un aumento desde las 6:00 am a 2:00 pm con un pico entre 10:00 am y 12:00 m y un pico mas pequeño entre las 6:00 pm y 8:00 pm, aunque otros (27) han determinado un pico entre 4:00 pm y 6:00 pm y significativamente menos frecuente entre 4:00 am y 6:00 am comparada con el infarto o la hemorragia subaracnoidea (HSA).
Para la HSA no se ha podido establecer una ritmicidad circadiana en los no hipertensos; pero si se ha visto una fuerte tendencia (en aquellos que además tienen hipertensión arterial) a un debut entre media mañana (10:00 am) y el mediodía (12:00 m) (23) de manera que queda claro que esta variación circadiana está en íntima dependencia con la variación diurna de la tensión arterial (12,29) pues este patrón de variación rítmica de la tensión arterial existe tanto en normotensos como en hipertensos así como en los enfermos con ictus. Esta periodicidad pudiera basarse en la variación circadiana de los niveles de cortisol plasmáticos, con un pico a las 7:00 am y de catecolaminas (epinefrina a las 11:00 am y norepinefrina entre 11:00 am y 1:00 pm) (28).
OBJETIVOS:
Generales :-
I:- Conocer la distribución circadiana del debut del ictus isquémico en nuestro medio.
Específicos:-
I:- Determinar en qué horario del día es mas frecuente el debut del ictus isquémico.
II:- Determinar si el uso previo de la aspirina al debut del ictus isquémico, modifica el momento de presentarse el mismo.
MATERIAL Y METODO:
Se estudiaron 80 pacientes que fueron atendidos desde Enero de 1992 hasta Abril de 1994 en el Instituto de Neurología y Neurocirugía en su servicio de enfermedades cerebrovasculares y en la unidad de cuidados intermedios del Hospital Clínico Quirúrgico Calixto García con el diagnóstico de ictus isquémico, basándose el diagnóstico en la forma de debut del cuadro clínico y resultados imagenológicos (TAC de cráneo).
Se fue estricto con el criterio imagenológico (TAC de cráneo) para descartar lesiones que pueden tener una presentación clínica similar al ictus isquémico, como por ejemplo el ictus hemorrágico, tumores cerebrales y hematomas yuxtadurales, el único caso que no cumplió con este criterio, por fallecer, se le realizó necropsia, donde se comprobó el área de infarto cerebral.
La casuística no pudo ser mayor, dado la limitación de los turnos de TAC por las dificultades técnicas y económicas actuales.
La hora precisa de instalación del ictus se obtuvo del interrogatorio al propio enfermo, familiares de primera línea u otros observadores.
Para exponer la hora de debut de los síntomas, se confeccionaron tablas y gráficos al efecto, con los siguientes métodos.
Primero: Se distribuyeron los pacientes según la hora obtenida en el interrogatorio.
Segundo: Los pacientes que al despertar tenían el cuadro focal neurológico instalado (que infiere por tanto que su debut fue presumiblemente en un momento dentro del horario del sueño).
Tercero: Los pacientes distribuidos según la tabla de números aleatorios; pero que se ubicaron en un horario donde se encontraban despiertos y sin signos de ictus (solo tres pacientes) se reubicaron en horarios de sueño del paciente, ninguno se reubicó en horario de 6:00 am a 12:00 m.
Cuatro: Los pacientes que se despertaron con los signos de ictus se redistribuyeron restándole a la hora de despertar un número entre el 1 y el 8, para calcular el estimado de tiempo de instalación del ictus; atendiendo al método utilizado por Marsh (19).
Quinto: Los pacientes así redistribuidos, según el anterior acápite (método de Marsh); pero que se ubicaron en un horario donde se encontraban despiertos y sin signos de ictus (solo dos pacientes) se distribuyeron en horas de sueño del enfermo (ninguno se ubicó en horario de 6:00 a. a 12:00 m).
El procesamiento de los datos se realizó en el Centro de Estadística y Computación Aplicadas a la Medicina (CECAM) con una computadora IBM, se aplicaron test de bondad de ajuste y de homogeneidad a través de chi cuadrado para comparar los datos, se utilizó el sistema estadístico MICROSTAT.
RESULTADOS Y DISCUSION:
Se estudiaron 42 mujeres y 38 hombres para un total de 80 pacientes con diagnóstico de ictus isquémico (Gráfico.1), sus edades estaban entre 17 años y 91 años para una mediana de 65 años y una media de 62 años; 40 pacientes tomaban aspirina al momento del inicio del ictus.
El diagnóstico predominante fue el de infarto cerebral 67 pacientes, sólo 7 con defecto neurológico isquémico reversible (DNIR) y 5 con ataques de isquemia transitoria (ATI) (Gráfico 2). Un paciente fue incluido con el diagnóstico de Amnesia Global Transitoria al considerarse que la etiología fue isquémica descartándose las otras causas de esta entidad (6,11) por la edad, APP, factores de riesgo de ECV, características del cuadro clínico y complementarios.
En la tabla #1 se puede apreciar que al distribuir a los pacientes en lapsos bihorarios a partir de las 12 pm, teniendo en cuenta el inicio de los síntomas del ictus, existe un pico mayor de 6:00 am a 8:00 am (18 pacientes para un 22.50%) siendo seguido en importancia por los horarios de 8:00 am a 10:00 am y de 10:00 am a 12:00 m con un total para el lapso de 6:00 am a 12:00 m de 39 pacientes (48.75%) (Gráfico 3). Estos resultados se corresponden con los encontrados por otros autores (2,19) en los que en el horario de 6:00 am a 8:00 am a 10:00 am; para Maler et al (18) en el ictus el mayor por ciento se encontró entre 10:00 am a 12:00 m y Birsen (3) no lo encontró en ningún horario.
En la tabla #2 al redistribuir los pacientes que se despertaron con signos de ictus (mediante tabla de números aleatorios) y en los que podría inferir que el inicio del mismo fue en cualquier hora del sueño lo cual podría por tanto influir en el resultado de la tabla anterior, nos encontramos que desapareció el predominio del horario de 6:00 am a 8:00 am, si bien se mantenía la tendencia de un mayor número en el horario de la mañana de 6:00 am a 12:00 m con 30 pacientes para el 37.50%.
Estos resultados son similares a las tablas 3, 4 y 5 que utilizan diferentes métodos de redistribución de los pacientes. Sin embargo algunos mantienen un pico mayor en el horario de 6:00 am a 8:00 am, aún después de la distribución de los pacientes e incluso utilizando un método similar al nuestro (19).
El hecho de no encontrar un pico en ningún horario del día, ya fue encontrado por Birsen(3) en un estudio de 110 pacientes y en que factores socioculturales (vida familiar y seguimiento de reglas religiosas estrictas, con oraciones al amanecer, mediodía, noche y antes de la media noche) permiten determinar el momento de inicio del ictus con mayor certeza, que en algunos países del llamado primer mundo, con otras características socioculturales.
En la tabla #6 se disponen los pacientes en lapsos de 6 horas a partir de las 12:00 pm y según el momento de inicio del ictus comparándose los que tomaban aspirina al iniciarse los síntomas con los enfermos que no la tomaban (Gráficos 4 y 5). En ambos grupos se puede apreciar que existe un predominio de pacientes en el horario de 6:00 am a 12:00 m, con 22 enfermos (55% ) que tomaban aspirina y 17 pacientes (42.50%) que no la tomaban, los cuales presentaban otro pico en el horario de 12:00m a 6:00 pm con 12 pacientes (30%) y solo 7 enfermos (17.50%) que usaban aspirina en dicho horario. ¿ Será que la ingestión de aspirina tiende a disminuir el riesgo de ictus vespertino?. No tenemos respuesta definitiva para esta interrogante en el presente trabajo, además es una tendencia no estadísticamente significativa. En la bibliografía revisada no se reporta que la aspirina modifique el momento de inicio del ictus(18).
En las tablas 7, 8, 9 y 10 en las que se redistribuyen los pacientes (según se explica en el material y método) se observan datos similares a los de la tabla
# 6, al mantenerse la tendencia de un pico mayor en el horario de 6:00 am a 12m entre 37.50% y 38.75%, con relación a otros horarios con valores entre 15% y 23,75%. En los que tomaban aspirina la diferencia es mayor, entre 40 y 42.50% en el lapso de 6:00 am a 12m y entre 15% y 25% en los otros horarios, al compararse con los que no la tomaban, que tenían un 35% en el horario de 6:00 am a 12m y entre 10% y 30% en otros horarios.Un grupo de investigadores italianos(26) con una muestra igual a la nuestra en numero(80 pacientes con ictus isquémico) encontraron, en el horario de 6:00 am a 12:00 m 45% y de 12:00 m a 6:00 pm 22.5%, estos resultados son similares a los nuestros, pero el bajo por ciento de solo 1.25% encontrado por ellos en horario de 12:00 pm a 6:00 am no lo vimos en ningún otro trabajo(2,3,19).
En nuestro estudio en el horario de 12:00 pm a 6:00 am encontramos un 18.75%; Argentino (2) un 15.5%; Birsen (3) un 13.1%; Marsh (19) un 13% y Toni (25) solo 1.25%, todos por debajo del 25% esperado para seis horas.
En el horario de 6:00 am a 12:00 pm tuvimos por cientos muy bajos con 7 pacientes (8.75%); Argentino(2) un 8.2%, Birsen (3) un 14.2% y Marsh(19) un 16%, por cientos bajos comparados con el 31.25% que encontraron los italianos (26). Argentino et al(2) plantea que un patrón similar a este se debe a mecanismos hemodinamicos como la caída importante de la tensión arterial en los ancianos debido a falla de los reflejos vasomotores que podrían disminuir el flujo sanguíneo cerebral por debajo de valores críticos; Hossman(12) asume que en la presencia de estenosis de los vasos intracraneales y extracraneales similar mecanismo hemodinamico fue probablemente la causa del evento en la mayoría(30%) de sus pacientes que tuvieron ictus entre la 1:00am y 5:00am.
Argentino et al (2) en un estudio de 426 pacientes con ictus isquémicos obtuvo por cientos casi superponibles a los nuestros en todos los lapsos de tiempo y no encontró variación de los patrones en subgrupos con diferentes factores de riesgo (fumadores, hipertensos y diabéticos); que no encontrara diferencia en los pacientes hipertensos no nos sorprende por presentar la hipertensión arterial un patrón de variación circadiana similar a la del ictus, pero en el caso de los pacientes con diabetes mellitus no aclara el tiempo de evolución de la misma ni si existía neuropatía diabética autonómica asociada ya que la presencia de la misma debe variar la hora de presentarse el ictus por la alteración de los mecanismos hemodinámicos.
En el horario comprendido entre las 6:00 pm y 6:00 am (12 horas), no existe diferencia estadísticamente significativa entre los diferentes trabajos, nosotros tuvimos un 27.50% (después de distribuir los pacientes entre 37.50% y 38.75%); Birsen (3) un 27.3%; Marsh (19) un 29% (35.5% si distribuye sus pacientes ) y 32.50% para los italianos (26) siendo estas las horas de menor riesgo para el ictus isquémico.
En la tabla #11 se muestra nuestros resultados conjuntamente con los de otros autores, se puede apreciar que el horario de 6:00 am a 12 m es el de mayor frecuencia en nuestro trabajo y al compararse con el resto de los horarios (mediante test de homogeneidad a través de chi cuadrado) las diferencias fueron estadísticamente significativas (p<0,01).
El resultado de nuestro trabajo es similar al de Argentino et al (2) no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre ellos en ningún horario.
El momento de inicio del ictus es un evento sumamente complejo donde intervienen múltiples factores que interactúan entre sí, factores externos, medio ambiente, las diferentes estaciones del año (23), costumbres, stress físico y psíquico matutino, factores de ritmos biológicos endógenos ya mencionados, la presencia de enfermedades concomitantes múltiples, que incluyendo a las que provocan disfunción del sistema nervioso autónomo (9) como Diabetes Mellitus, síndrome de Shy Drager, Parkinson, ECV pueden influir en el desencadenamiento del ictus.
Si a lo anterior sumamos la diferencia entre metodología de la investigación y la exactitud en la recogida de la hora del inicio del ictus ( dato excepcionalmente tomado por el médico) se podría comprender la diferencia de los resultados entre varios autores y por tanto de su comparabilidad.
Tabla #1
Momento del inicio del ictus.
HORARIO |
# DE PACIENTES |
PORCIENTO |
12 :00 pm-2:00 am |
1 |
1.25 |
2:00 am-4:00 am |
6 |
7.50 |
4:00 am-6:00 am |
8 |
10.0 |
6:00 am-8:00am |
18 |
22.50 |
8:00 am-10:00 am |
10 |
12.50 |
10:00am-12:00 m |
11 |
13.75 |
12:00 m-2:00 pm |
7 |
8.75 |
2:00 pm-4:00 pm |
6 |
7.50 |
4:00 pm-6:00 pm |
6 |
7.50 |
6:00 pm-8:00 pm |
3 |
3.75 |
8:00 pm-10:00 pm |
2 |
2.50 |
10:00 pm-12:00 pm |
2 |
2.50 |
total |
80 |
100 |
FUENTE: Historias clínicas y entrevistas.
Tabla #2.
Inicio del ictus al distribuir los pacientes según método #2.
HORARIO # DE PACIENTES PORCIENTO
12:00pm:2:00am 7 8.75
2:00am-4:00am 4 5
4:00am-6:00am 5 6.25
6:00am-8:00am 10 12.50
8:00am-10:00am 9 11.25
10:00am-12:00m 11 13.75
12:00m-2:00pm 7 8.75
2:00pm-4:00pm 6 7.50
4:00pm-6:00pm 6 7.50
6:00pm-8:00pm 5 6.25
8:00pm-10:00pm 3 3.75
10:00pm-12:00pm 7 8.75
total 80 100
FUENTE: Historias clínicas y entrevistas.
Tabla #3.
Inicio del ictus al distribuir los pacientes según método #3.
HORARIO # DE PACIENTES PORCIENTO
12:00 pm-2:00am 7 8.75
2:00am-4:00am 6 7.50
4:00am-6:00am 6 7.50
6:00am-8:00am 10 12.50
8:00am-10:00am 9 11.25
10:00am-12:00m 11 13.75
12:00m-2:00pm 7 8.75
2:00pm-4:00pm 6 7.50
4:00pm-6:00pm 6 7.50
6:00pm-8:00pm 3 3.75
8:00pm-10:00pm 2 2.50
10:00pm-12:00pm 7 8.75
total 80 100
FUENTE: Historias clínicas y entrevistas.
Tabla #4.
Inicio del ictus al distribuir los pacientes según método #4.
HORARIO # DE PACIENTES PORCIENTO
12:00 pm-2:00am 7 8.75
2:00am-4:00am 5 6.25
4:00am-6:00am 4 5.00
6:00am-8:00am 11 13.75
8:00am-10:00am 9 11.25
10:00am-12:00m 11 13.75
12:00m-2:00pm 7 8.75
2:00pm-4:00pm 6 7.50
4:00pm-6:00pm 6 7.50
6:00pm-8:00pm 4 5.00
8:00pm-10:00pm 3 2.50
10:00pm-12:00pm 7 8.75
total 80 100
FUENTE: Historias clínicas y entrevistas.
Tabla #5.
Inicio del ictus al distribuir los pacientes según método #5.
HORARIO # DE PACIENTES PORCIENTO
12:00 pm-2:00am 7 8.75
2:00am-4:00am 7 8.75
4:00am-6:00am 4 5.00
6:00am-8:00am 11 13.75
8:00am-10:00am 9 11.25
10:00am-12:00m 11 13.75
12:00m-2:00pm 7 8.75
2:00pm-4:00pm 6 7.50
4:00pm-6:00pm 6 7.50
6:00pm-8:00pm 3 3.75
8:00pm-10:00pm 2 2.50
10:00pm-12:00pm 7 8.75
total 80 100
FUENTE: Historias clínicas y entrevistas.
Tabla #6.
Momento de inicio del ictus.
|
Aspirina |
No Aspirina |
Total |
|||
HORARIOS |
Ptes |
% |
Ptes |
% |
Ptes |
% |
12:00 pm-6:00am |
7 |
17.50 |
8 |
20.00 |
15 |
18.75 |
6:00am-12:00m |
22 |
55.00 |
17 |
42.50 |
39 |
48.75 |
12m-6:00pm |
7 |
17.50 |
12 |
30.00 |
19 |
23.75 |
6:00pm-12:00pm |
4 |
10.00 |
3 |
7.50 |
7 |
8.75 |
24 horas |
40 |
100 |
40 |
100 |
80 |
100 |
FUENTE: Historias clínicas y entrevistas.
Tabla #7.
Momento de inicio del ictus al distribuir a los pacientes según método # 2..
|
Aspirina |
No Aspirina |
Total |
|||
HORARIOS |
Ptes |
% |
Ptes |
% |
Ptes |
% |
12:00 pm-6:00am |
8 |
20.00 |
8 |
20.00 |
16 |
20.00 |
6:00am-12:00m |
16 |
40.00 |
14 |
35.00 |
30 |
37.75 |
12m-6:00pm |
7 |
17.50 |
12 |
30.00 |
19 |
23.75 |
6:00pm-12:00pm |
9 |
22.50 |
6 |
15.50 |
15 |
18.75 |
24 horas |
40 |
100 |
40 |
100 |
80 |
100 |
FUENTE: Historias clínicas y entrevistas.
Tabla #8.
Momento de inicio del ictus al distribuir a los pacientes según método # 3.
|
Aspirina |
No Aspirina |
Total |
|||
HORARIOS |
Ptes |
% |
Ptes |
% |
Ptes |
% |
12:00 pm-6:00am |
10 |
25.00 |
9 |
22.50 |
19 |
23.75 |
6:00am-12:00m |
16 |
40.00 |
14 |
35.00 |
30 |
37.75 |
12m-6:00pm |
7 |
17.50 |
12 |
30.00 |
19 |
23.75 |
6:00pm-12:00pm |
7 |
17.50 |
5 |
12.50 |
12 |
15.00 |
24 horas |
40 |
100 |
40 |
100 |
80 |
100 |
FUENTE: Historias clínicas y entrevistas.
Tabla #9.
Momento de inicio del ictus al distribuir a los pacientes según método # 4.
|
Aspirina |
No Aspirina |
Total |
|||
HORARIOS |
Ptes |
% |
Ptes |
% |
Ptes |
% |
12:00 pm-6:00am |
6 |
15.00 |
10 |
25.00 |
16 |
20.00 |
6:00am-12:00m |
17 |
42.00 |
14 |
35.00 |
31 |
38.75 |
12m-6:00pm |
7 |
17.50 |
12 |
30.00 |
19 |
23.75 |
6:00pm-12:00pm |
10 |
25.00 |
4 |
10.00 |
14 |
17.50 |
24 horas |
40 |
100 |
40 |
100 |
80 |
100 |
FUENTE: Historias clínicas y entrevistas.
Tabla #10.
Momento de inicio del ictus al distribuir a los pacientes según método # 5.
|
Aspirina |
No Aspirina |
Total |
|||
HORARIOS |
Ptes |
% |
Ptes |
% |
Ptes |
% |
12:00 pm-6:00am |
7 |
17.50 |
11 |
27.50 |
18 |
22.50 |
6:00am-12:00m |
17 |
42.50 |
14 |
35.00 |
31 |
38.75 |
12m-6:00pm |
7 |
17.50 |
12 |
30.00 |
19 |
23.75 |
6:00pm-12:00pm |
9 |
22.50 |
3 |
7.50 |
12 |
15.00 |
24 horas |
40 |
100 |
40 |
100 |
80 |
100 |
FUENTE: Historias clínicas y entrevistas.
Tabla # 11.
Resultados de diferentes trabajos.
|
12p.m.-6a.m |
6a.m.-12m |
12m-6p.m. |
6p.m.-12p.m |
6p.m.-6am |
Nuestra investiga-ción. 80ptes. |
18.75% |
48.75% |
23.75% |
8.75% |
27.50% |
Argentino et al(2). 426ptes. |
15.5% |
56.1% |
20.2% |
8.2% |
23.7% |
Marsh et al (19). 151 ptes. |
13% |
57% |
21% |
16% |
29% |
Toni et al (25). 80 ptes. |
1.25% |
45% |
22.5% |
31.25% |
32.50% |
Birsen (3). 110 ptes. |
13.1% |
34% |
38.41% |
14.2% |
23.7% |
Conclusiones:
Recomendaciones:
BIBLIOGRAFIA: