Universidad Nacional de la
Patagonia San Juan Bosco
Seminario:
Motivación en el contexto del aula
Dirigido a docentes y alumnos avanzados
Profesor: Lic. Maximiliano Heredia
Los miércoles desde el 18 de agosto a las 21 hs.
Sede: Ushuaia, calles Darwin y Canga, Tel 430892 y 437644, Aula 11
Fundamentación
Se consideraran los procesos cognitivos humanos desde el punto de vista del procesamiento de la información (Alonso Tapia, 1995), y asimismo los procesos motivacionales como patrones ( Huertas, 1998 ) que se activan en un contexto que tiene en cuenta una meta, creencias y un estilo particular que supervisa la acción.
Tal visión de los procesos psicológicos nos da elementos para trabajar sobre las tareas y objetivos escolares como un tipo particular de meta que a implica aspectos energéticos o afectivos, y sobre todo volitivos. Es decir muchas veces hemos sentido ganas de lograr algo como aprender o aprobar, pero otras tantas no hemos sabido como, de que forma hacerlo. El hecho de la planificación y supervisión de la propia acción es aquello que lleva al sujeto a acercarse a sus objetivos (Dweck y Elliot, 1983, 1988) y esto es sobre lo que se hará hincapié.
Destinatarios
Los destinatarios serán aquellas personas que participen en la relación educativa: docentes en general y alumnos.
Objetivos
Destinado a explicitar aquellos patrones que utilizamos en el proceso de aprendizaje académico, en este contexto se procurará capacitar alumnos universitarios y docentes sobre:
- la psicología en el ámbito de la educación y el papel de la teoría cognitiva. Las teorías de la motivación y su aplicación al ámbito de la relación de aprendizaje
- el proceso de la inferencia de tecnología educativa a partir de teoría general
- el uso de un lenguaje comprensible, asimilable y no psicologizado
- la forma de valorar las fuentes bibliográficas en lo que se refiere a novedad, cientificidad y pertinencia al tema.
También se procurará
- promover un espacio de reflexión y acción sobre emergentes que traigan los participantes sobre la experiencia cotidiana
- proporcionar otra visión (supervisión) sobre el modo de conducirse, los estilos gramaticales, y la forma de evaluar.
Metodología
Estructura de seminario con duración de 3 horas durante un cuatrimestre. El cual se orientará a tratar la bibliografía en un marco de exposición de dudas, críticas, ejemplos, o vivencias de la vida cotidiana. Se propondrá la ponencia del temario por parte de los alumnos; y dentro de esta técnica se utilizará el "mini-congreso" (Santángelo, 1995) que funciona como argumentación y defensa de posturas teóricas en oposición a otras.
Contexto de tutoría donde se pueda consultar y proponer temas con duración de una hora semanal, siendo este de carácter voluntario.
Inferencia y construcción operacional de hipótesis científicas.
Construcción, validación, toma y valoración de pruebas cuali y cuantitativas.
Evaluación
Considerase importantes aspectos para la evaluación:
- el mínimo de asistencia que la institución requiera
- la evolución intrasujeto. Como el alumno asimila críticamente los conceptos a sus esquemas de pensamiento implica una observación individualizada comparable solo con el sujeto mismo.
- la capacidad de ser crítico respecto a la calidad de la fuente bibliográfica consultada.
- evaluación permanente periódica de carácter cuantitativa. Es decir comparar al sujeto con un estándar deseable.
Temario
1) Puntuación cognitiva del proceso motivacional en el ámbito académico.
- interpretación de la situación
- motivación, lo energético. Deseo.
- planificación: sensación de control
autorregulación - atención
- selección
- uso de conocimiento previo
- recuperación
- planificación
- resolución de problemas
- ejecución como realimentación o feed-back
- teoría de la atribución: variables de causalidad, estabilidad, y control
- expectativas (Weiner, 1979, 1985, 1986.)
- valoración académica o supervisión
2) Modos de orientación en las tareas
- orientación a la ejecución, meta externa y resultado. El papel de la metas extrínsecas en la motivación. El precio oculto de la recompensa
- orientación al aprendizaje y al proceso. Autodeterminación, autonomía, sentimiento de competencia, reto optimo de una actividad, la curiosidad
- el desarrollo y el cambio hacia lo intrínseco: en la microgenia el cambio hacia lo interno. En la ontogenia, la internalización de lo intrínseco
3) Motivación
- dimensiones - aproximación - evitación
- autorregulada - extrínseca
- autoatribuída - implícita.
- la motivación como anticipación de una meta
- objetivo
- valor social
- las metas ( Ford y Nicholls, 1991 )
- especificidad o grado de conciencia en las metas
- amplitud
- dificultad y relación con la sensación de la propia competencia
4) La acción voluntaria, la agencialidad humana y la causalidad personal. Estructura de esquemas de acción, automensajes de carácter activo y voluntario. Orientación, guía y dirección ¿Cómo llevamos a cabo el plan?. El metaconocimiento.
Bibliografía
- Alonso Tapia, J. y Pardo Merino. (1990) Motivar en el aula. U.A.M.Madrid.
- Alonso Tapia, J. (1992) Motivar en la adolescencia: teoría, evaluación e intervención. U.A.M. Madrid.
- Alonso Tapia, J. (1991) Enseñanza de las ideas principales: algunos problemas en el paso de la teoría a la práctica. Comunicación. Lenguaje y Educación. Madrid.
- Bandura, A. (1977). Self-efficacy: towards unifying theory of behavioral change. Psychological Review.
- Bandura, A. (1992). Self-efficacy mechanism in human agency. American Psichology.
- Blanco, F; Mateos, A y Rosa, A. (1998) Life tales and personal identity. Culture and Psichology.
- Bochkariova, C. (1978). Característica psicológica de la esfera motivacional de los adolescentes delincuentes. En L. Bozhovich (Ed.); Estudio de la motivación de la conducta de niños adolescentes. Moscú: Progreso.
- Bower, J. Historia de la educación occidental. Barcelona: Herder.
- Decharms, R. (1984). Motivation enhancement in educational seeting. En R.E. Ames y C. Ames (Eds. ): Research on motivation and education: student motivation. (vol. 1). Orlando. Academic Press.
- Delval, J. (1990). Los fines de la educación. Madrid. Siglo XXI.
- Diaz. R. M. Y Berk, L. E. (1992) Private speech. To social regulation to self regulation. New Jersey: Lea.
- Dweck, C. Y Elliot, D.. (1983) Achivement motivation . En P. H. Mussen. Social and personality development. NewYork: Wiley.
- Franken, R. E. (1988) Human Motivation . California: Brooks Cole Publishing.
- Huertas, J. A. (1997) Motivación: querer aprender. Aique. Buenos Aires.
- Klinger, E. (1989). Goal orientation as psichological linchpin: An comentary on Cantor and Kihlstrom`s "social intelligence and cognitive assessment of personality". En T. K. Srull y R.S. Wyer Jr., Advences in Social Cognition . Hillsdale, N.J: Erlbaum.
- Kruglanski, A. W. (1990). Motivations for judging and knowing: implications for causal atribution. En E.T. Higgins y R.M. Sorrentino (eds.) Handbook of motivation and Cognition. New York. Guilford.
- Kozulin, A (1990). La psicología de Vigotsky. Madrid. Alianza Psicología.
- Leon. O. Y Montero. I. (1993). Diseño de investigaciones. Madrid. MacGraw Hill.
- Montero Garcia Celay, I. (1989) Motivacion de logro: Concepto y medida en el ámbito de la enseñanza media. Publicaciones de U.A.M. Madrid.
- Novack, J.D. y Gowin, B. (1988) Aprendiendo a aprender. Martinez Roca.
- Pervin, L.A. (1970). Personalidad: teoría, diagnóstico e investigación. Bilbao: Descleé de de Brouwier.
- Piaget, J. (1924). El lenguaje y el pensamiento en el niño. Buenos Aires: Guadalupe.
- Pintrich, P.R. y Schunk, D.H. (1996) Motivation in education: theory, research and applications. New Jersey: Prentice Hall, Inc.
- Pozo, J.I. (1990) Estrategias de Aprendizaje. Alianza.
- Pozo, J.I. y Postigo, Y. (1991) Las estrategias de aprendizaje como contenido procedimental. CIDE.
- Rosa, A. (1995). Introducción a la edición española. Remembering y la obra de F.C. Bartlett. En F.C. Bartlett, Recordar. Madrid: Alianza Editorial.
Envíe su correo al Lic. Maximiliano A. Heredia